miércoles, 26 de noviembre de 2014

El uso de los PRONOMBRES

En la página de la RAE está muy bien explicado el uso de los peronombres de tercera persona:

http://www.rae.es/consultas/uso-de-los-pronombres-los-las-les-leismo-laismo-loismo 



VALORES DE  SE

1.   SE   PRONOMBRE PERSONAL variante de LE/LES
   Funciona siempre como CI y se emplea cuando le o les va inmediatamente seguido de  otro pronombre personal de 3ª persona con función de CD: lo, la, los, lasSe sustituye  a le / les.  Se admite el refuerzo  a él, a ella, a ellos, a ellas. 
   Ejemplos: Pidió el balón al director .   Le pidió el balón.     Se lo pidió. 
   (En teoría, sería *Le lo pidió.)                                                    
         Existe una excepción: Con el verbo llamar puede desempeñar la función de CD:
               Llaman  tonto  a Jacinto. >  Se   lo  llaman.
                              PVO      CD            
2.   SE   REFLEXIVO
   El sujeto realiza una acción que “recae” sobre sí mismo, es decir, hace y recibe la acción. El sujeto y SE, que puede ser CD o CI, tienen el mismo referente. Se admite el refuerzo  a sí mismo/a. El sujeto animado realiza (voluntariamente) una actividad física sobre su cuerpo o partes de su cuerpo.
    Ejemplo:   Carlos se lava las manos. >  Carlos se lava a sí mismo las manos.> Carlos lava a Carlos las manos
   a) Reflexivas directas: el sujeto y el CD tienen el mismo referente:
       Luis  se  peinó.                   (Luis peina a Luis.  Luis se peina a sí mismo.)
   b) Reflexivas indirectas: el sujeto y el CI tienen el mismo referente.
       Juan se cepilla los dientes.     (Juan cepilla los dientes a Juan)
           
   3. SE  CAUSATIVO: el sujeto no realiza directamente la acción sino que hace que otro   la ejecute  para él o en su provecho. Pueden ser directas (se: CD) o indirectas (se: CI):
        Marta se ha construido una casa.   (Marta hace que alguien le construya una casa) 

4.  SE    RECÍPROCO 
   El sujeto es múltiple o plural y la acción es mutua entre ellos, es decir, cada uno de los sujetos hace y recibe la acción mutuamente.  El pronombre recíproco SE equivale a mutuamente, el uno al otro, los unos a los otros,  y hace la función de CD o CI. 
    Antonio y Sergio se saludan.    (Antonio saluda a Sergio y Sergio saluda a Antonio;
                              CD                 Antonio y Sergio se saludan  mutuamente;
                                                    Antonio y Sergio se saludan el uno al otro)
    Antonio y Sergio se escriben cartas. 
                                CI                 CD          
4   SE DATIVO ÉTICO
        El SE con valor dativo ético o de interés  tiene un valor puramente expresivo o enfático. Se suele utilizar en la lengua coloquial. Normalmente, puede suprimirse sin que haya variación de significado importante en la oración (pero sólo si tiene ese valor expresivo). Suele ir con los verbos comer, beber, saber.
     Ejemplos:   El niño se  bebió toda la limonada en un instante.    Ya  se  sabe toda la lección.> Ya sabe la lección.
5. SE  CON VALOR DE MORFEMA PRONOMINAL
Incluido en el verbo, sin función sintáctica propia: acostumbrarse, perderse, olvidarse,…

6. SE  CON VALOR DE PARTÍCULA:
SE  de  PASIVA REFLEJA:
     Equivale a una pasiva y tiene un sujeto paciente pero el verbo está en activa.   El que realiza la acción  no suele aparecer debido a que se desconoce o no interesa mencionarlo por lo que queda indeterminado casi siempre.        
            La policía pone muchas multas en esta ciudad.
Muchas multas son puestas en esta ciudad por la policía. Pasiva Perifrástica  
Se ponen muchas multas en esta ciudad. Pasiva Refleja              
   Se es una partícula que se señalará en el análisis como M.P.R..: marca de pasiva refleja. El verbo sólo admite la 3ª persona del singular o del plural y, a diferencia de todos los anteriores valores,  se  no alterna con  me, te, nos, os.     

SE  marca de  IMPERSONAL REFLEJA
   En estos casos no aparece el sujeto; además, el verbo siempre está en 3ª persona del singular. 

Se ve a varios alumnos desde este despacho.
Se vive muy bien.                    
    Se tampoco alterna con me, te, nos, os  y es una mera partícula que indica impersonalidad (M I. R..: marca de impersonal refleja). Suele ir con verbos intransitivos o con verbos transitivos que llevan un CD precedido de a:

Se  trabaja poco en este lugar.                 
Se citó a los acusados a las nueve
 



lunes, 17 de noviembre de 2014

SINTAXIS

Páginas de interés:  

Los complementos verbales

REPASO DE LA ORACIÓN SIMPLE


Tipos de sintagmas:

SINTAGMA NOMINAL
El NÚCLEO (palabra más importante) es un SUSTANTIVO O NOMBRE
Delante suele llevar un DETERMINANTE
Detrás suele llevar sus COMPLEMENTOS DEL NOMBRE. Puede ser un SINTAGMA ADJETIVAL (Adyacente), un SN (Aposición) o un SINTAGMA PREPOSICIONAL (CN).
Vamos a ver un ejemplo:

Varios teléfonos estropeados sin batería

Varios: DETERMINANTE
Teléfonos: NÚCLEO
Estropeados: S. ADJETIVAL — Adyacente
Sin batería: S. PREPOSICIONAL — Complemento del nombre
El sintagma “Sin batería” se analizaría:
Sin: ENLACE
Batería: TÉRMINO — (S.N.) (Batería es el núcleo de ese S.N.)

SINTAGMA PREPOSICIONAL
Está compuesto por dos partes: ENLACE y TÉRMINO.  El ENLACE es la PREPOSICIÓN
El TÉRMINO suele ser  un Sintagma nominal
Ejemplos:
Desde el camino
Desde: ENLACE
El camino: TÉRMINO–(S.NOMINAL) “El”: Determinante “Camino”: Núcleo


SINTAGMA ADJETIVAL
Su NÚCLEO es un ADJETIVO
Suele llevar delante un adverbio cuya función es la de CUANTIFICADOR
Suele llevar detrás un SINTAGMA preposicional que funciona como COMPLEMENTO DEL ADJETIVO.Ejemplo:

Muy alto para su edad

Muy: CUANTIFICADOR
Alto: NÚCLEO
Para su edad: SINTAGMA PREPOSICIONAL — COMPL. DEL ADJETIVO
 Para: ENLACE
Su edad: TÉRMINO — (S.N)

SINTAGMA ADVERBIAL
Su NÚCLEO es un ADVERBIO
Suele llevar delante un  adverbio cuya función es la de CUANTIFICADOR
Suele llevar detrás un SINTAGMA preposicional que funciona como COMPLEMENTO DEL ADVERBIO.
Ejemplo:

Bastante lejos de mi casa

Bastante: CUANTIFICADOR
Lejos: NÚCLEO
De mi casa: SINTAGMA PREPOSICIONAL — COMPL. DEL ADVERBIO
De: ENLACE
Mi casa: TÉRMINO — (S.N.)





martes, 11 de noviembre de 2014

Realismo y Naturalismo



CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA REALISTA.
1) Observación y descripción precisa de la realidad. La observación de la realidad practicada por el escritor es paralela a los métodos de observación aplicados en las ciencias experimentales. Así, el creador llega a documentarse sobre el terreno tomando apuntes sobre personajes y ambientes, o bien consulta libros de los que extrae la información precisa.
2) Frecuente propósito de crítica social y política. La intencionalidad política varía según la ideología del escritor. Los autores conservadores describen la realidad para mostrar su degradación y reclamar un retorno a los valores tradicionales. Los progresistas también muestran las lacras sociales, pero estas, según ellos, obedecen a la pervivencia de una mentalidad conservadora que impide el avance hacia el mundo nuevo.
3) Didactismo. Es corriente que los autores pretendan con sus novelas ofrecer una lección moral o social. Ello es así en las llamadas novelas de tesis, en las que el escritor desea demostrar una idea general a la que quedan subordinados el argumento, los personajes y el ambiente de la obra.
4) Espacio y tiempo cercanos a los del autor. Es una forma de acercarse a la realidad, ya que es la que más conocen, la que ellos han vivido. Los lugares más frecuentes son los rurales y los urbanos, lugares poblados de gentes, no apartados como en el Romanticismo.
5) Protagonistas individuales o colectivos. Los protagonistas de las novelas son o individuos que se relacionan problemáticamente con su entorno o grupos sociales completos. En el primer caso, se hace hincapié en el análisis psicológico del protagonista; en el segundo, en la descripción de ambientes. Se distinguen, por tanto, dos tipos de novelas: la novela psicológica y la novela de ambientación social.
6) Narrador omnisciente. El narrador maneja por completo los hilos del relato: sabe lo que va a suceder, conoce los pensamientos de los personajes e interviene en la obra con juicios sobre hechos y personajes y con observaciones dirigidas al lector.
7) Descripciones minuciosas. Las descripciones de exteriores e interiores y las de los personajes son extremadamente detalladas. Esta atención al detalle lleva a captar en muchos personajes rasgos tan concretos que ellos solos bastan para individualizarlos.
8) Estructura lineal. Los hechos transcurren de forma lineal en el tiempo. Aunque no son extrañas las vueltas atrás para contar episodios anteriores, estas sólo interrumpen provisionalmente el hilo del relato.
9) Estilo sencillo y sobrio. Los realistas rechazan la pomposa retórica romántica. El ideal estilístico es la claridad y la exactitud, como corresponde al deseo de acercar la labor del escritor a la del científico.
10) Aproximación del lenguaje al uso coloquial. El lenguaje narrativo se aproxima a la lengua de la conversación, a la que se eleva a la categoría de lengua literaria. Los autores se esfuerzan en adecuar la lengua a la naturaleza de los personajes, que hablan según su condición social, su origen geográfico y sus propias particularidades.
11) Novela por entregas. La novela se afianza como género literario. Aparecen cientos de autores que buscan un hueco en las editoriales. El método más fácil y productivo fue el de la novela por entregas, auténtico timo de la época. Una novela podía alargarse o extenderse a voluntad del autor, dependiendo de su éxito o de su fracaso. Aparecían en los diarios.

Para una información más completa:

miércoles, 5 de noviembre de 2014

2ª mitad del S. XIX

Segunda mitad del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo



Diferencias entre el Romanticismo y el Realismo:

ROMANTICISMO
REALISMO
1ª mitad S. XIX
Fantasía, imaginación
Subjetividad, individualismo
Predilección por la poesía
Expresividad, sentimiento,
Desengaño, frustración
2ª mitad S. XIX
Realidad
Objetividad
Predilección por la novela
Minuciosidad, descripción y análisis
Ansia de cambio y compromiso

Diferencias entre Realismo y Naturalismo



domingo, 2 de noviembre de 2014