domingo, 28 de septiembre de 2014

Preguntas de comprensión

Os dejo algunas preguntas de comprensión que os pueden resultar útiles durante la lectura del libro elegido:

 

PRIMER AMOR:

1- Narrador: ¿Quién es?  ¿En qué circunstancia o momento tiene lugar la narración?

2- Marco espacio - temporal: ¿dónde y cuándo tienen lugar los hechos?

3- ¿Cómo conoce a Zenaida? ¿Qué impresión le produce?

4- ¿Qué sucede y cómo se comporta Vladimir la noche en que Zenaida le invita a una reunión con otros jóvenes?  ¿Cómo se siente después?

5- ¿Cómo es la relación de Vladimir con sus padres?

6- Describe a los pretendientes de Zenaida.  ¿Qué prueba dolorosa le hace pasar al doctor Luchine?  ¿Cómo se comporta con Vladimir?

7-  Durante una de la reuniones Zenaida cuenta una historia ¿cuál?

8- ¿Cómo es el último encuentro del verano entre Vladimir y Zenaida?

9- Un día Vladimir sale a caballo con su padre ¿Qué descubre?  ¿Qué piensa?

10- Vladimir reflexiona sobre el amor, la juventud, la muerte  y la vida.  ¿Estás de acuerdo con su 

opinión?

CUMBRES BORRASCOSAS 

Cap. 1 - 9

1.- Describe brevemente la localización en los capítulos 1 y 2. ¿Dónde está situada Wuthering Heights y cuál es su aspecto? ¿Por qué se llama así?   
        
2.- Describe brevemente los sueños que tiene Mr. Lockwood cuando pasa la noche en Wuthering Heights. 

3.- ¿Cuál era la situación de Heathcliff en Wuthering Heights antes de la muerte de  Mr. Earnshaw? 

4.- ¿Por qué huye Heathcliff? ¿Qué admite Catherine tan pronto como él se marcha? ¿Crees que Heathcliff hubiera permanecido allí si hubiera  oído la confesión completa de Catherine? ¿Por qué?

Cap. 10 - 17


1.- ¿Cómo reacciona Catherine cuando Heathcliff retorna a la Granja de los Tordos para verla?


2.- ¿Cómo se da cuenta Heathcliff de que Isabella se siente atraída hacia él? ¿Por qué le interesa esa relación? ¿Cómo se siente Edgar ante la atracción de su hermana por Heathcliff? ¿Por qué?


3.- ¿Qué crueldades hace Heathcliff para advertir a Isabella de que no se case con él? ¿De que manera simboliza o representa esa acción su vida de casados?

4.- Después de la muerte de Catherine, ¿cuál es la única oración de Heathcliff? ¿Qué razones hay detrás de esa oración?


5.- ¿Cómo obtiene Heathcliff Wuthering Heights? ¿Cómo ayuda esta adquisición a su objetivo último?


6.-¿Qué razones explican la atracción de Isabella hacía Heathcliff?

Cap. 18-34

1-        ¿Por qué Edgar Linton no le dice a Catherine donde ha ido Linton?

2-        ¿Cómo engaña Heathcliff a Catherine para que se case con Linton? ¿Por qué?

3.-        ¿Qué dos grandes cambios encuentra Lockwood cuando retorna a Wuthering Heights?


4.-        ¿Cómo cambia Heathcliff durante los últimos años de su vida? ¿Qué causa ese cambio?


5.-        Mientras Catherine se encuentra atrapada en Wuthering Heights se  vuelve impertinente y cruel, en especial con Hareton  ¿Por qué?


6.-        El final de Cumbres Borrascosas es deliberadamente ambiguo. Hay suficiente evidencia que sugiere dos puntos de vista: uno que sugiere que Heathcliff y Catherine están finalmente descansando en paz y otro que sugiere que ambos estan vagando juntos por los muros de  Yorkshire.  Intenta encontrar evidencia de ambos puntos de vista y comenta cual es tu opinión sobre el tema.



jueves, 25 de septiembre de 2014

Ejemplo de resumen y esquema

Ejemplo de resumen, esquema de contenido y mapa coneptual

A continuación os  presento un ejemplo de resumen, esquema de contenido y mapa conceptual realizados con la información de un texto. En este aparecen subrayadas las ideas principales que se utilizaron para elaborar el resumen y las dos presentaciones gráficas.

Nuestra estrella favorita

El Sol, como ya sabrás, es una estrella. Está ahí, en el corazón de nuestra galaxia (que se llama Vía Láctea) desde hace millones de años. Su fuerza de gravedad es tan grande que hace girar a su alrededor a varios planetas con sus respectivos satélites, asteroides, cometas, meteoros y polvo interestelar.
Es de un tamaño mil veces más grande que todos los planetas juntos, pero a pesar de ello, como estrella no se destaca. Es apenas una estrella de tamaño mediano y hay otras que llegan a ser mil veces más brillantes.
Esta inmensa bola incandescente alcanza, en su parte central, temperaturas de hasta 15 millones de grados centígrados. Allí se producen permanentes explosiones termonucleares que liberan enormes cantidades de energía al exterior.

Resumen

El Sol es una estrella. Está en el corazón de la Vía Láctea. Hace girar el Sistema Solar. Es una estrella de tamaño mediano. Alcanza temperaturas de hasta 15 millones de grados centígrados, y se producen explosiones termonucleares que liberan energía al exterior.

Esquema de contenido



Mapa conceptual


Técnicas de estudio



Técnicas de estudio:

subrayado, resumen, esquema y mapa conceptual.


Aprender no es memorizar, sino  comprender. Y para conseguirlo es necesario leer bien y hacer una buena síntesis.
Esta síntesis puede ser en forma de resumen o de esquema, y siempre antes habrá que haber subrayado adecuadamente el texto.
1. Lectura adecuada.
2. Subrayado.
3. Síntesis (en forma de resumen o esquema o mapa conceptual).


1- Subrayar es hacer rayas debajo de las palabras con el fin de destacar lo más importante del texto.

Normas para subrayar bien:
- Leer todo el texto y después de la primera lectura  subrayar.
- Primero se subraya párrafo a párrafo.
- En cada párrafo suele haber una idea fundamental (casi siempre al principio) y otra complementaria.
- Se subraya sólo lo esencial.
- Todo lo subrayado tendrá que tener sentido por sí mismo.
Hay textos que no tienen estructura. En este caso conviene hacerlo poniendo en su margen izquierdo un breve título que diga de lo que habla cada párrafo.

El resumen y el esquema  son técnicas de síntesis; para escribir con palabras propias lo más importante de un tema. Su diferencia radica en su forma de presentación.


2- RESUMIR  es redactar con palabras propias las ideas más importantes de un texto (básicamente las que hemos subrayado con anterioridad). 

Normas para hacer un buen resumen:
- Tienen que estar presentes todas las ideas.
- La extensión es variable; tendría que ocupar entre el 25 y el 40% del texto original.
- Debe ser breve, pero preciso.
- La presentación ha de ser como la de un texto normal, con unidad y sentido propios.
- No aparecerán guiones o asteriscos.


3- ESQUEMA:   expresión gráfica de las ideas más importantes de un texto. 

Normas para hacer un buen esquema:
- Conviene hacerlo después de subrayado.
- Los elementos fundamentales son: título, apartados e ideas que explican cada apartado.
- Deberá estar escrito con nuestras palabras.
- Cada idea irá en un renglón y con un guión delante.

4- MAPA CONCEPTUAL:
Los mapas conceptuales son instrumentos de organización y representación de ideas, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza.
Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos están encerrados normalmente en recuadros o círculos, que se representan mediante etiquetas, estas pueden ser palabras o símbolos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus recuadros respectivos. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.









miércoles, 24 de septiembre de 2014

S. XVIII. LA ILUSTRACIÓN

El siglo XVIII, el siglo de las luces y la razón

Teoría y práctica

LECTURAS curso 2014 - 15



CURSO CUARTO  ESO
1ª Evaluación:

Orgullo y prejuicio de Jane Austen. Ed. Casals Bambú
--------------------------
Cumbres borrascosas de Emily Brönte. Ed. Teide
--------------------
Primer amor de Iván Turgueniev. Ed. Anaya.
2ª Evaluación:

San Manuel bueno, mártir de Miguel de Unamuno.
-------------------
La busca de Pío Baroja.

------------------------
Metamorfosis de Franz Kafka
3ª Evaluación:

El alquimista impaciente de Lorenzo Silva.
-------------------
El guardián entre el centeno de J.S. Salinger.
------------------
Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez

domingo, 21 de septiembre de 2014

Sobre el discurso de García Márquez


Botella al mar para el dios de las palabras
[Discurso ante el
I Congreso Internacional de la Lengua Española]

Gabriel García Márquez 

A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: «¡Cuidado!»
El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: «¿Ya vio lo que es el poder de la palabra?» Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor que tenían un dios especial para las palabras.
Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global.
La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de 19 millones de kilómetros cuadrados y 400 millones de hablantes al terminar este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo pasar tenga 54 significados, mientras en la República de Ecuador tienen 105 nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado. A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero dijo: «Parece un faro». Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es «la color» de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cerveza que sabe a beso?
Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo venturo como Pedro por su casa. En ese sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los qués endémicos, el dequeísmo parasitario, y devuélvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?
Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que le lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como todos nosotros terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis 12 años.

 
Para saber más sobre los textos argumentativos:

Tipos de textos: la argumentación

Primera mitad del S. XIX:Romanticismo



EL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO

El ROMANTICISMO no es sólo un estilo artístico, sino un cambio en la concepción del hombre, del mundo y del arte que nace en la burguesía de finales del XVIII. Es fruto de las grandes convulsiones que se produjeron a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Como movimiento artístico apareció a finales del XVIII en Alemania e Inglaterra y en el siglo XIX se difundió por Francia, Italia y España.
En España, su triunfo coincide con la muerte de Fernando VII y el reinado de Isabel II (1833-1868) que permite el regreso de los liberales españoles que se habían exiliado. Llega a su plenitud en torno a 1835 (estreno de “D. Álvaro o la fuerza del sino” del duque de Rivas).
Sus principales características son:
1) Subjetivismo y exaltación del “yo”. Frente a la realidad racional de los ilustrados, hay preferencia por TEMAS FANTÁSTICOS y hechos misteriosos. El artista se muestra a sí mismo en sus obras, exhibe sus sentimientos –el amor es un tema frecuente- y tiene una visión subjetiva del mundo. El subjetivismo se manifiesta en la preferencia por una naturaleza acorde con sus sentimientos, una naturaleza salvaje, misteriosa y agreste: bosques umbríos, mares embravecidos, tempestades, acantilados, la noche. Entre los paisajes urbanos predominan el cementerio, las ruinas, los castillos. También son frecuentes los ambientes primaverales u otoñales, que se identifican con la melancolía del poeta.
2) Libertad. El individualismo romántico no admite ningún tipo de trabas y reclama una libertad absoluta en todos los ámbitos: político(exaltación de lo nacional y de lo característico de cada país), moral, afectivo y artístico.
3) Dolor existencial. El espíritu idealista del romántico choca con la realidad mediocre y rutinaria y reacciona mediante la rebeldía (crítica de la sociedad), la angustia o la evasión (en el pasado idealizado de la Edad Media, en las leyendas y en los países lejanos y exóticos, en el mundo de la infancia, en los sueños y en la fantasía).
4) Valoración del genio o talento por encima del trabajo y de la inteligencia (el artista se convierte en ser casi divino). La sensibilidad, la imaginación y las pasiones sustituirán a la razón del siglo XVIII
LARRA
Mariano José de Larra destaca sobre todo por sus Ártículos periodísticos (políticos, literarios y de costumbres), algunos de los cuales son verdaderos cuadros de costumbres, aunque fuertemente satíricos. Ataca el absolutismo y el carlismo; se burla de la sociedad, que le parecía ignorante. Firmaba con el seudónimo de FÍGARO.
ESPRONCEDA
José de Espronceda escribió numerosos poemas en los que canta a personajes rebeldes o marginales: Canción del pirata, El mendigo, El verdugo..
Sus obras más ambiciosas son “El estudiante de Salamanca” y “El diablo mundo”. “El estudiante de Salamanca” es un gran poema narrativo.; el protagonista es don Félix de Montemar, cuya amada, Elvira, abandonada por él, muere de pena.
El diablo mundo” quedó sin terminar. Pretendía ser una especie de epopeya de la vida humana. Su protagonista, Adán, se enfrenta con la realidad, con las deformidades del mundo, y descubre la gran injusticia de la muerte. Pero lo mejor de la obra es un poema inserto en ella, el “Canto a Teresa”, verdadera elegía a la muerte de su amada Teresa Mancha.
BÉCQUER
Gustavo Adolfo Bécquer escribió obras en prosa y poesía. En prosa destacan: “Leyendas” (veintiocho relatos en donde destacan lo misterioso, lo sobrenatural, el amor imposible) y “Cartas desde mi celda” (crónicas escritas durante una estancia de reposos en el monasterio de Veruela).
Pero su obra más conocida son las “RIMAS”. Ochenta y seis poemas que pueden agruparse en cuatro series:
a) Rimas sobre la poesía misma.
b) Poemas de amor ilusionado o dichoso.
c) Poemas de amor frustrado .
d) Poemas sobre el dolor de vivir, la soledad, la angustia, al muerte...
ROSALÍA DE CASTRO
Rosalía de Castro escribe en gallego “Cantares gallegos” y “Follas novas” ; y en castellano, “En las orillas del Sar”
TEATRO ROMÁNTICO
Los románticos rechazaron las normas teatrales del neoclasicismo: a) combina lo trágico con lo cómico; b)las obras variaban entre tres y cinco actos o jornadas; c) es habitual la polimetría, con gran variedad métrica; d) se rompe con la ley de las tres unidades (unidad de acción, espacio y tiempo).
Los TEMAS esenciales del teatro romántico son el amor y la fatalidad, que atrapa a los personajes e impide que escapen a su destino.
El género por excelencia del teatro romántico es el drama histórico.
Los autores principales son José Zorrilla (“Don Juan Tenorio”) y el Duque de Rivas (“Don Álvaro o la fuerza del sino”)